MANOLO TORRES, ÍDOLO DE LEYENDA
MEDIO SIGLO DEL 2º ASCENSO EN TENERIFE
Los meses de marzo y abril del presente año son verdaderamente significativos y capitales en la historia de nuestro club, al cumplirse medio siglo del segundo ascenso de la UD Las Palmas en el Heliodoro Rodríguez López ante el CD Tenerife. De igual forma los partidos que precedieron y propiciaron aquel ascenso en una segunda vuelta de ensueño donde Manolo Torres fue uno de los protagonistas más relevantes y destacados de nuestro equipo.
Todo aquel devenir deportivo del conjunto amarillo ya ha sido por primera vez narrado e ilustrado con rigor documental en los tomos III y IV de la "Historia de la UD Las Palmas" de Antonio de Armas, historia que hoy conviene releer y en ningún caso olvidar para que quede de forma perenne en nuestra memoria y sirva de enseñanza a las nuevas generaciones.
EL TRASPASO DE TORRES
LA DIRECTIVA DEL MÁLAGA SALIÓ EN SU PERSECUCIÓN
CUANDO EL CANARIO SE DIRIGÍA A MADRID
¡ALTO AHÍ! ¡QUIETOS!
GRITARON DESDE UN COCHE QUE LES TOMÓ LA DELANTERA.
Del periódico "La Tarde" de Málaga, recogemos este interesante reportaje que trata sobre el modo y manera de cómo tuvo lugar la espectacular caza del vehículo en que viajaban los jugadores del Málaga que se dirigían a Madrid para contender con el Plus Ultra, y entre los cuales se encontraba el canario Manolo Torres, que había de convertirse en el futuro medio volante de la UD Las Palmas.
Manolo Torres en el estadio de La Rosaleda vistiendo los colores del C D Málaga.
Como flor de primavera la noticia se recogió con precaución, sorpresa y duda. Unos le daban crédito y otros la rechazaban como algo fuera de lugar.
En cuestiones de fichajes futbolísticos siempre se da rienda suelta a la fantasía y cada cual sustenta su criterio y va y viene con su punto de vista. Y como ocurre siempre, lo que se tenía en "secreto" con esas consabidas frases de "no lo sabe más que usted y yo", "¡Por Dios, no se le ocurra decírselo a nadie!" y "no se preocupe usted, yo soy una tumba" corrió por rincones y pasillos como si fuera un meteoro.
¡ALTO AHÍ! ¡QUIETOS!
El jugador canario Manolo Torres tras la autorización del médico salió en autocar con el equipo malagueño carretera de Colmenar arriba. Todo parecía transcurrir como de costumbre cuando en la Fuente de la Reina se les adelantó un coche ligero que venía de Málaga, tomando la posición que suelen adquirir los coches de la policía cuando van en persecución de un vehículo.
- Alto ahí… ¡No dé un paso más! … ¡Alto!
- ¿Qué sucede? – se atrevió a preguntar el conductor del autocar.
- ¡Quietos! – volvieron a gritar de nuevo desde el coche desconocido.
- Pero ¿Qué sucede? – volvió a responder el atónito conductor- ¡No llevamos contrabando!
- Apéense inmediatamente.
- Algo raro está pasando aquí –murmuraron desde dentro del autocar.
Al descender del autobús los expedicionarios vieron que en el automóvil iban varios directivos del Málaga
Respiraron.
- ¡Hombre! … ¡muy buenas tardes! ¿vienen ustedes a Madrid?
- No. Ahora mismo tenemos que regresar a Málaga. ¿Dónde está el canario Torres?
- Aquí estoy. ¿Qué desean?
- Tiene Vd. que regresar con nosotros a Málaga.
- A sus órdenes.
- Uno de los directivos, mirando uno a uno a todos los jugadores tomó aliento, y se dirige de nuevo a Torres:
- Despídase de sus compañeros. Ha sido Vd. traspasado a la UD Las Palmas, y tenemos el tiempo justo.
La noticia dejó a Torres perplejo. Recibirla así, tan rápido, y en tales circunstancias…
Sus compañeros se le quedaron mirando con la sonrisa en los labios, y alguno dijo:
- ¿Y nosotros?
- Ustedes pueden continuar el viaje a Madrid.
El equipo siguió su ruta a la Capital de España y Torres regresó a Málaga.
Mientras el coche devoraba kilómetros a Manolo Torres se le informó que el Málaga había recibido una excelente oferta de la UD Las Palmas por su traspaso y el del defensa Beneyto por una cifra aproximada de un millón de pesetas.
Vuelta a la carretera otra vez. Había que correr y estar presente en las definitivas negociaciones que tendrían efecto en la Madrid; y en el coche de un directivo salieron varios miembros pertenecientes a la junta malaguista, con el presidente entre ellos, para ponerse al habla con las personas que ultimarían el traspaso.
Torre, hombre muy parco en palabras, estaba más callado que nunca. Preparó su equipaje y se puso en marcha rumbo a la Capital de España para ultimar las definitivas negociaciones que le dieran la posibilidad de defender los colores de su tierra.
Mientras tanto, en Málaga, el eco de la noticia fue de café en café y de corrillo en corrillo. Unos a favor y otros en contra de la decisión del traspaso del día.
- ¡No debe irse!... Torres es un jugador excelente que hace mucha falta.
-¡Pero si dentro de poco iba a quedar libre! Está bien que el Málaga consiga un buen traspaso.
-Y ¿Llama Vd. poco tiempo quedar libre dentro de dos años? No estoy de acuerdo.
Y de punta a punta de la ciudad de Málaga, como si se tratara de algo que puede conmover al mundo, el nombre de Manolo Torres recorría las reuniones y los lugares malagueños, en un creciente hervir de criterios contradictorios…
El club UD Las abona al CD Málaga la cantidad de 100.000 pesetas en concepto a la prima de fichaje del jugador.
El CD Málaga transfiere los derechos de Manolo Torres a la UD Las Palmas.
Nota del club UD las Palmas donde se reflejan las cantidades abonadas por dicha entidad en referencia a los fichajes de los jugadores canarios Manuel Torres Díaz y Gilberto Beneyto Bornay.
MANUEL TORRES DÍAZ
(TORRES)
De la Playa de Las Canteras al Atlético de Madrid
De semblante serio y taciturno ha sido siempre un hombre silencioso y parco en palabras. Genial, independiente y anárquico en su forma de vida, le costaba integrarse en cualquier grupo o colectivo de ideas unificadas moviéndose en su propia intuición de las cosas y en un reducido grupo de amigos. Dada su naturaleza creativa no aceptaba obligaciones de manera sistemática ni disciplinas a ultranza sin razonamiento, consecuencia que le acarreó no pocas dificultades.
De carácter frío –casi indolente- y cerebral, sabía dominar en la cancha de juego todo tipo de presiones sin dejarse influenciar lo más mínimo por el respetable. Ha sido sin lugar a dudas, uno de los máximos exponentes del fútbol canario de todas las épocas y el mejor lanzador de golpes francos en toda la historia del fútbol isleño. Su juego elegante y preciosista deleitaba a las masas, convirtiéndose por derecho propio en un auténtico ídolo para la afición.
Como la mayoría de los genios futbolísticos sus actuaciones no podían nunca catalogarse en un término medio o pasar inadvertidas para el público. Su valor era rayar en lo sublime o lo decepcionante. Algunos aficionados, al igual que a Alfonso Silva, le atribuían cierta desidia en su juego tildándole en ocasiones de apático pero nadie podía discutirle su proverbial talento y magistral sabiduría futbolística.
En palabras del prestigioso y mundialmente reconocido técnico Daucik que tuvieron eco y repercusión a nivel nacional, formó con Naranjo la mejor pareja de medios volantes de España. Una media verdaderamente inolvidable que permanecerá indeleble en la memoria de todos los aficionados canarios. Una media irrepetible que jugaba de memoria dada su enorme compenetración en el terreno de juego. Manolo Torres, excelente extractor de rendimiento, ejercía su magisterio y su fuerte influencia sobre Naranjo situándole en el campo, para que pudiera rendir más acorde a sus posibilidades reales. Por el contrario, Naranjo, un auténtico peón de brega, no exento de técnica, trataba siempre de allanar el terreno, luchando en dura pugna contra cualquier adversario que tratara de interceptarle el balón, para luego él mismo servir en las mejores condiciones a su maestro.
Su complementación y entendimiento llegaron a ser tan perfectos que cuando uno de los dos no se alineaba bajaba considerablemente su rendimiento, no llegando los aficionados a concebir el uno sin el juego del otro.
En este bello y apacible rincón de la Playa de Las Canteras se iniciaría Manolo Torres en la práctica del fútbol.
Manuel Torres Díaz nació en Las Palmas de Gran Canaria el 26 de mayo de 1926 en la zona del Puerto de La Luz.
Sus padres D. Manuel Torres Gutiérrez y Dª Victoria Díaz Quintero se conocieron en El Hierro, aunque fijaron su residencia en Gran Canaria. Padres de tres hijos: Manuel, Antonio y Manola, regentaban un Bar-Restaurante llamado Minerva en la Playa de Las Canteras.
Nuestro protagonista, aprovechando cualquier descuido o ausencia de sus progenitores, cruzaba las apacibles calles de entonces para reencontrarse con su medio y espacio natural. La arena y el mar formaban para él una perfecta simbiosis que en la diacronía del tiempo han representado el pulso de su vida.
Teniendo como único testigo una pelota confeccionada con medias, calcetines y ropa anudada se adiestraba durante horas hasta el punto de olvidar su regreso a casa.
Se cuenta que era tanta la habilidad y sapiencia del niño en el manejo del esférico que causaba sensación entre los transeúntes, aglomerándose infinidad de curiosos junto al paseo para contemplar su destreza.
¿Qué representó la Playa de Las Canteras en la vida de Manolo Torres?
-Era el lugar donde nos reuníamos a diario tanto para entrenar como para jugar partidos mañana y tarde. La Playa de Las Canteras era como un inmenso jardín de mi casa y está intrínsecamente unida a toda mi vida. Todavía hoy doy grandes paseos por la playa con mi familia y me siento a contemplar el azul de su mar. Sin embargo, cuando éramos niños jugábamos en todas partes. Había muchos solares donde con piedras hacíamos las porterías. Las calles eran largas y anchas y había pocos vehículos en circulación. La única dificultad que podía preocuparnos era la llegada del guardia al que llamábamos "guindilla", pero nos turnábamos en la vigilancia con la finalidad de que nos diera tiempo a correr y escondernos.
¿Cómo y cuándo se inició en el mundo del fútbol?
-Desde que tengo uso de razón. Creo que nací con un balón en los pies ya que según mis padres le daba patadas a todo lo que encontraba en mi camino.
De forma más consciente mis inicios fueron en el Colegio de los Padres Franciscanos de la calle Padre Cueto, al lado de la Playa de las Canteras y muy cerca de la Comandancia de Marina. Allí, en aquel amplio patio del colegio tuvieron lugar apasionantes encuentros. Había un gran ambiente futbolístico y los llenos eran a rebosar. Algunos de aquellos niños llegaron a convertirse con el transcurso del tiempo en grandes jugadores: Alfonso Silva y su hermano Tomás, Padrón, Beneyto …
Lo de Alfonso Silva era algo milagroso, sobrenatural. Nunca he visto a un jugador canario con su calidad. Puedo hablar de ello con conocimiento de causa ya que coincidimos en el equipo del Colegio de Los Franciscanos, los torneos en la Playa de Las Canteras, Hespérides, RC Victoria, Atlético de Madrid y UD Las Palmas.
Mis primeros pasos como jugador federado fueron en edad infantil en un equipo que creamos los chicos del barrio. Tenía por nombre Tenerife en honor a la calle paralela a la playa que lleva el mismo nombre. Éramos un grupo de niños que vivíamos en los alrededores de la Plaza del Puerto.
Nuestro presidente era un guardia municipal que se llamaba Pepito y nos apoyaba muchísimo.
También por aquellas fechas jugué en el Unión Betis con el malogrado Antonio Vieira y Beneyto. Con este último jugador se dio la circunstancia de jugar en casi todos los equipos si exceptuamos el Atlético de Madrid, siendo nuestras vidas deportivas muy paralelas: Tenerife, Unión Betis, Hespérides, RC Victoria, CD Málaga, fichando conjuntamente en la UD Las Palmas. Posteriormente pasé al Colegio Ramiro de Maeztu que estaba situado al lado del Teatro Cine del Puerto más conocido como el "Cine Viejo".
Equipo del U. Betis del Puerto de la Luz donde formaron Beneyto, primero a la izquierda de rodillas, y Manolo Torres, último a la derecha de pié.
Allí me fueron observadas buenas cualidades para el estudio pero mi desmesurada pasión por el deporte del balón me traería no pocas reprimendas de mis padres que veían en mí grandes dotes para alcanzar un reconocido prestigio profesional y social.
Todavía en edad juvenil ficha Vd. en el Hespérides…
-Un miembro de este club, que militaba por aquel entonces en Segunda Categoría Regional, preocupado por la lesión de su delantero centro Bozambo, se presenta un buen día en casa de mis padres con la intención de ficharme. Tras largas conversaciones, ya que sólo contaba con 16 años, estampé mi firma en el club de La Puntilla por la cantidad de 200 pesetas mensuales (cantidad respetable para la época).
Debuté en el Hespérides en un partido contra el Rehoyano en el antiguo campo Pepe Gonçalves. Fue un choque inolvidable para mí y muchos aficionados que una vez terminado el partido me asediaban para felicitarme. Con objeto de liberarme de mis seguidores, me vi obligado a atravesar a pié las arenas de Guanarteme ya que poco después tenía otra confrontación con el equipo juvenil. Mi entrenador, al verme llegar exhausto al campo de Fuentes por el gran esfuerzo realizado, me prohibió jugar, felicitándome efusivamente al igual que todos mis compañeros…
Militando en el Hespérides nos proclamamos campeones ascendiendo a Primera Categoría Regional.
Posteriormente pasé a engrosar las filas del RC Victoria, donde más tarde también se enrolaron mis compañeros del Hespérides, Beneyto y Antonio Vieira.
¿Cómo era el RC Victoria de su tiempo?
-El presidente del RC Victoria era en aquellos años el prestigioso farmacéutico D. Vicente López Socas. Persona sumamente distinguida y a su vez amable y sencilla se dirigió personalmente al Colegio Ramiro de Maeztu con la finalidad de tener una charla conmigo y mis tutores. Terminada la clase y en dirección a mi casa para hablar con mis padres le hice saber que en aquellos momentos padecía una lesión de menisco que me imposibilitaba para la práctica del fútbol.
Una vez en mi casa, con el consentimiento de mis padres, deciden llevarme al Dr. Callejones en la Clínica de San José ubicada en la Playa de Las Canteras esquina Padre Cueto, donde fui operado de menisco externo.
A los quince días y sin el alta médica estaba milagrosamente compitiendo.
Recuerdo que al fichar por el RC Victoria el Sr. Estupiñán del Frente de Juventudes me prohibió jugar por no tener la edad reglamentaria, teniendo que falsificar la ficha correspondiente.
El RC Victoria de aquellos tiempos tenía una plantilla excelente con jugadores de la categoría de los hermanos Marín, Polo, Silva, Cástulo, Antonio "El Chillón", etc…
El club porteño era una entidad señera con una gran masa social y fue un auténtico vivero de jugadores.
Formación del RC Victoria, mediados los años 40.
De izquierda a derecha, de pié: Carretas (masajista), Hernández, Marín "El Gordo", Cárdenes, Polo, Beneyto y Cástulo. De rodillas: Antonio "El Chillón", Silva, Delfín, Torres y Guerrita.
Luego, vino su pase al Atlético de Madrid…
El Sr. Arocha, ojeador del Atlético de Madrid y más tarde entrenador, de la por aquel entonces recién fundada UD Las Palmas, vino a Gran Canaria con la única intención de fichar a Alfonso Silva ya que tenía grandes referencias de este genial jugador que había deslumbrado a propios y extraños en su encuentro con el Atlético de Aviación. Sucedió que habiendo presenciado el Sr. Arocha varios encuentros en los que yo había participado decidió informar al club colchonero sobre mis actuaciones.
No habían transcurrido unos meses cuando fui reclamado por el club madrileño para engrosar en sus filas, recibiendo el RC Victoria 175.000 pesetas de la época.
Había que considerar que cuando estos hechos sucedieron no había nacido nuestra UD Las Palmas, aunque se rumoreaba algo de la posible unificación de los clubes. El fútbol regional en las islas había decaído muchísimo como consecuencia del éxodo masivo de jugadores canarios a la península.
En el estadio Metropolitano de Madrid, Manolo Torres posa para la cámara en compañía del legendario jugador canario Alfonso Silva cuando ambos militaban en el Atlético de Madrid.
¿Cómo comenzó su vida deportiva y social en la Capital de España?
Una vez en Madrid continué realizando el servicio militar como voluntario en el Ejército del Aire. En la Capital de España me hospedaba en la misma pensión que Alfonso Silva en el Barrio de Argüelles. No me canso de decir que era un auténtico maestro como jugador y como persona. Recuerdo que a los dos nos unían grandes lazos de amistad y nuestro entendimiento era perfecto tanto fuera como dentro del campo. En el juego de ambos había una cierta similitud y complicidad: éramos cerebrales y fríos, aunque en ocasiones se nos tachaba de apáticos e indolentes, y a su vez jugadores creativos con buen toque de balón.
De aquella época tengo grandes vivencias que el paso del tiempo no ha logrado borrar. Nuestra pensión estaba situada a algunos kilómetros del viejo Metropolitano. Debido a las bajas temperaturas invernales, Alfonso y yo entrábamos en calor con miel y coñac quemado, para poder soportar el trayecto que realizábamos a pié. Dado que ninguno de los dos éramos bebedores aquella especie de rito diario constituía para nosotros un enorme sacrificio.
Del Atlético de Madrid no guarda Vd. un buen recuerdo…
Bueno… en este equipo alterné momentos buenos con otros de verdadero ostracismo. Yo era muy joven y había sido un jugador destacado en todos los equipos en que había militado. Me encantaba jugar y a esa edad no concebía el fútbol si no era participando.
Aunque llegué a jugar bastantes partidos no terminaba de ser titular indiscutible y verme relegado a la suplencia me minaba por completo la moral. No obstante, en el equipo rojiblanco estuve dos temporadas y media siendo el jugador más joven de la plantilla y rindiendo a un aceptable nivel. Hay que considerar que era la primera vez que dejaba mi familia y en un principio me costó mucho adaptarme a otra forma de vida y clima.
Con objeto de tener un proceso de adaptación más rápido y mejorar mi forma física jugué un torneo en el equipo B por tierras de Cuenca, Ávila y Soria. Con campos realmente impracticables y temperaturas bajo cero teníamos que quemar algodones con alcohol para poder entrar en calor. Dada mi inexperiencia y juventud sentía una gran añoranza de la isla.
Llegué a ser titular en muchos encuentros alineándome con jugadores de la calidad de Campos, Alfonso Silva, Ben Barek, Carlsson, etc. No obstante, después de tener un cambio de impresiones con mi entrenador Helenio Herrera, decidí aceptar la oferta del CD Málaga. Tenía otras proposiciones más ventajosas a nivel económico como fueron la de la Real Sociedad, Zaragoza y Valladolid pero el factor climatológico fue fundamental a la hora de tomar una decisión. También se daba la circunstancia de que yo había realizado una gira con el Atlético de Madrid, gira que culminaría en el Estadio de La Rosaleda en una confrontación con el CD Málaga. El Atlético de Madrid venció por el resultado de 4-1 siendo yo el autor de tres goles. La amabilidad y alegría de los malagueños me captaron desde un primer momento.
Manolo Torres fue traspasado al Málaga en la temporada 1949/50. El club blanquiazul era dirigido por el legendario Ricardo Zamora, entrenador que le catapultaría a la fama.
-De aquella temporada tengo inolvidables recuerdos. Fui el máximo goleador de mi equipo y el tercero de Primera División Nacional detrás de goleadores tan prestigiosos como Zarra y César.
También fui convocado por el Seleccionador Nacional de Fútbol Sr. Guillermo Eizaguirre para formar parte de la Selección Española que iba a participar en el mundial de Río de Janeiro en Brasil, no pudiendo desplazarme por una desagradable lesión de rodilla producida en un encuentro de preparación en homenaje a un jugador del CD Melilla.
Aquel infortunio fue uno de mis peores recuerdos futbolísticos.
Los jugadores del CD Málaga saltan al terreno de juego y se dirigen al centro del campo.
Formación del CD Málaga.
¿Cómo fue lo de su ingreso en la UD Las Palmas?
-El descenso a Segunda División del CD Málaga me había afectado muchísimo. Yo estaba acostumbrado a jugar en Primera División donde los jugadores tenían una mayor calidad y notaba en exceso la diferencia. Aunque siempre he estado muy agradecido al club malagueño el saber que podía jugar con mis paisanos en Primera me hacía mucha ilusión. Fui traspasado a la UD Las Palmas con mi compañero Beneyto en una negociación un tanto rocambolesca. Me disponía a jugar con mi equipo el Málaga y cuando viajaba en el autobús con todos mis compañeros hacia el lugar de referencia me dijeron que tenía que apearme para viajar a Gran Canaria ya que había sido traspasado. Por otro lado, Beneyto estaba declarado en rebeldía y la situación parecía complicarse. Finalmente todo llegó a feliz término. Los derechos de transferencia fueron de 650.000 pesetas y 275.000 pesetas por Beneyto cifras muy elevadas para la época. Debuté en el Estadio Insular contra el Atlético Tetuán en un partido que vencimos por cuatro tantos a uno, consiguiendo yo dos tantos para nuestro equipo; uno de ellos de golpe franco directo. Se daba la circunstancia de que yo había fichado días antes por el equipo canario y tuve que viajar en el mismo avión con el conjunto del Atlético Tetuán.
Manolo Torres posando para la cámara de Ascanio en el escenario de sus grandes éxitos.
Con su incorporación el equipo tuvo una ligera mejoría ganando algunos partidos considerados difíciles. Sin embargo, aquel año no se pudo evitar el descenso…
-Nuestra pérdida de categoría se debió principalmente a que había muchos jugadores sin experiencia desconocedores de la Primera División y se producían cambios continuos en las alineaciones con cesiones y contrataciones de jugadores nuevos que necesitaban un periodo de tiempo para aclimatarse. Por otro lado, la incorporación de nuestro portero Pepín fue muy tardía ya que cuando llegó en la segunda vuelta estábamos en el último lugar de la clasificación.
Dos años consecutivos en Segunda División y de nuevo a Primera…
-Permanecimos en Segunda División dos temporadas que nos dieron mucha experiencia. En la segunda temporada hicimos un equipo muy conjuntado y compacto con la incorporación de dos delanteros como Ricardito y Villota que eran muy oportunistas de cara al marco. Después de este segundo ascenso en Tenerife nos afianzamos en Primera División realizando temporadas muy meritorias teniendo en cuenta los grandes equipos que había en aquella época.
Licencia federativa del jugador Manuel Torres Díaz (Torres) por el club UD Las Palmas.
¿Qué sentía Vd. cuando todo el graderío coreaba su nombre al señalar el árbitro una falta al borde del área, circunstancia que todavía hoy a pesar del largo tiempo transcurrido se recuerda con agrado y añoranza?
-Son momentos muy emotivos para cualquier jugador. Era una circunstancia que no se había dado nunca antes. Cuando todo el estadio coreaba mi nombre yo tenía que concentrarme y no dejarme llevar por la emoción ya que los nervios te pueden jugar una mala pasada. Afortunadamente tenía la virtud de controlar bastante bien este tipo de situaciones límite, donde te lo jugabas todo en un lanzamiento y raramente fallaba.
Tras la consecución del gol después del lanzamiento, el graderío se llenaba de pañuelos y la alegría que sentía era inmensa. Sin embargo, no suelo exteriorizar mis sentimientos con gran vehemencia y me lo tomaba con gran naturalidad.
En cuanto a lo de corear mi nombre y lo de la famosa frase ¡Que la tire Torres! creo que me acompañará toda la vida.
¿Cómo pudo Vd. obtener tal dominio en los lanzamientos de faltas y penas máximas hasta el punto de estar considerado entre los mejores del mundo según biografías como la de Helenio Herrera o la del propio Daucik?
-Para los lanzamientos de faltas tienes que tener unas condiciones innatas de temple y dominio de balón pero también se mejora muchísimo con el trabajo y la constancia en los entrenamientos. Los ensayos te dan seguridad, frialdad y un gran dominio técnico e instantáneo del gesto. Yo le hacía saber al entrenador que se podía sacar mucho beneficio de los lanzamientos de falta ya que en los penaltys se consideraba un error fallarlos. Todos los técnicos que tuve veían mi destreza y habilidad en estos lanzamientos y admitían mis sugerencias al respecto, parando varias veces el juego en los partidos de entrenamiento para que yo practicara. Recuerdo que los lanzaba desde todos los ángulos de derecha a izquierda y de todas las distancias hasta llegar a 25 metros.
¡QUE LA TIRE TORRES!
De esta forma gritaban al unísono todas las voces de los aficionados amarillos que hacían del Estadio Insular un auténtico clamor. Aquellas faltas y penas máximas de Manolo Torres forman ya parte de la historia de nuestro fútbol.
En la imagen gráfica, el Real Sporting de Gijón es castigado con penalti y el mítico volante canario obtiene con su magistral temple el segundo gol para la UD Las Palmas.
El locutor deportivo Pascual Calabuig radiando el partido para la emisora Radio Atlántico, comentaría de este modo la jugada: "Torres se dispone a tirar la falta…
Torres se prepara, pone fija la mirada en el portero bilbaíno Lezama.
Torres tira y… ¡Gooool!
En la temporada del segundo ascenso a Primera División de nuestro club -temporada 53/54- y en un encuentro con el Alcoyano donde resultamos vencedores por tres tantos a uno el periódico de la mañana del lunes resaltaba en primera página este titular: TORRES 3-ALCOYANO 1. ¿A qué se debió este enunciado?
- Esta frase la recuerdo perfectamente ya que levantó una gran polvareda. Habíamos jugado en la primera vuelta con este equipo en su campo y nos había ganado por un resultado contundente: 4-1. En la segunda vuelta tuvimos una gran reacción perdiendo solamente dos partidos con el Linense y el Málaga, de resto todo fueron victorias obteniendo grandes goleadas como la que le endosamos al Castellón por siete tantos a cero.
Última presentación de la UD Las Palmas ante sus aficionados frente al CD Castellón en el Estadio Insular.
Esta misma alineación fue la que cerró la competición liguera en Santa Cruz de Tenerife el 25 de abril de 1954.
De izquierda a derecha, de pié: Pepín, Beneyto, Torres, Villar, Juanono, Beltrán y Gorrín.
De rodillas: Ricardito, Macario, Villota, Gallardo y Peña.
En el partido contra el Alcoyano en nuestro estadio me salió un encuentro redondo, de esos donde todo lo que haces te sale bien y marqué además los tres goles de nuestro equipo. El partido se iba desarrollando con normalidad y el equipo rival se defendía muy bien siendo muy difícil para nosotros doblegarles. El árbitro señaló tres faltas directas en el partido y tuve la fortuna de marcarlas. No es algo que se ve todos los días y por ello se creó una especie de leyenda. Muchos dicen que este fue mi mejor partido en la UD Las Palmas pero esto es una opinión muy difícil de precisar ya que el rival no era de entidad. Yo particularmente creo que he realizado partidos tan buenos o mejores que éste contra grandes equipos.
Sobre lo del enunciado TORRES 3-ALCOYANO 1 en la portada de La Hoja del Lunes, a todos nos agradan los cumplidos pero comprendo que algunos compañeros se sintieran molestos ya que el fútbol, es sobre todo, una labor de conjunto.
Artículo del periódico "Hoja del Lunes", donde su titular recoge el enunciado:
"Torres 3 Alcoyano 1".
Los tres magníficos goles de Manolo Torres en lanzamiento de falta
Primer gol.
Segundo gol.
Tercer gol.
EL 25 DE ABRIL SE CUMPLE MEDIO SIGLO DEL
SEGUNDO ASCENSO DE LA UD LAS PALMAS EN SANTA CRUZ DE TENERIFE
EXTRAORDINARIA EXPECTACIÓN ANTE EL
ENCUENTRO CD TENERIFE-UD LAS PALMAS
MÁS DE TRES MIL SEGUIDORES AMARILLOS VIAJAN A
LA VECINA ISLA A PRESENCIAR EL PARTIDO
Conforme pasaban los días crecía la expectación ante el trascendental encuentro que la UD las Palmas iba a librar con el club tinerfeño y que representaba para el equipo amarillo la posibilidad del ascenso automático a la División de Honor.
Muchos seguidores grancanarios se trasladarían a la capital hermana quedando los transportes prácticamente colapsados.
Cartel publicitario de la agencia de viajes Marsans organizada por la Tabaquería "El Deportivo"
Días antes del partido se celebró una reunión en los salones del antiguo Real Club Náutico asistiendo numerosos aficionados y el organizador de los viajes a la vecina isla, D. Santiago Pérez, propietario de la Tabaquería El Deportivo y gran entusiasta de nuestro equipo representativo. A requerimiento de los informadores deportivos que se encontraban presentes en el singular y entrañable edificio, contestó sobre los preparativos de la expedición amarilla a Tenerife, de la siguiente forma:
D. Santiago Pérez, propietario de la entrañable tabaquería "El Deportivo" en el Puente Palo del Guiniguada y ferviente entusiasta de nuestro equipo representativo fue el verdadero organizador de los viajes a Santa Cruz de Tenerife vía marítima y el coordinador de la agrupación de peñas con motivo de tan importante choque. Le acompaña en la imagen, el redactor deportivo Martín Moreno, quien fue enviado en la expedición por el club amarillo con la finalidad de apaciguar los ánimos de nuestros seguidores a la llegada a la isla hermana.
¿Cubierto ya el total de pasajes en el "Ciudad de Algeciras"?
- Si señor. Y podríamos completar otro barco si estuviera disponible.
¿Qué ambiente se respira entre los aficionados que van a integrar la expedición?
-El ambiente es magnífico pero no se ignora que el partido va a ser muy difícil. Nosotros vamos al estadio del Tenerife a cumplir con la noble misión de que a los jugadores amarillos no les falte el aliento para dar ese pase definitivo en su lucha por el ascenso.
¿Cuántos aficionados calcula Vd. que se trasladarán de Gran Canaria a Tenerife para presenciar el partido?
-Unos tres mil aproximadamente. Los viajes que efectúan el sábado los vapores "La Palma" y "Ciudad de Algeciras" están completamente repletos y no hay ya un pasaje. Lo mismo pasa con los aviones de la semana. Y en la expedición nuestra, como decimos, está cubierto ya todo el número de viajeros.
¿A qué hora se proponen estar en Santa Cruz el domingo?
-Sobre las once y media de la mañana.
La salida de aquí será a continuación de la misa especial que para los excursionistas dirá en la Parroquia de San Pablo del Puerto de la Luz el Capellán de la UD Las Palmas D. Juan Nuez.
El barco "Algeciras" irá provisto de una completa instalación de altavoces para ambientar y animar durante el viaje a los excursionistas.
Una pancarta a todo lo largo del costado del barco llevará impreso el primer abrazo a la isla hermana con el siguiente anagrama: "La afición de Las Palmas saluda a la de Tenerife".
¿A tenor de sus declaraciones serán muchos los grancanarios que se queden en tierra sin posibilidad de viajar a la vecina isla?
-Estamos tratando de fletar otro buque, el motovelero "Marte", que zarparía para Tenerife el sábado a las diez de la noche conduciendo a numerosos aficionados. El problema principal radica en las localidades. Según manifestaciones del presidente tinerfeño está habilitando una nueva grada de madera ya que las entradas están todas vendidas desde hace una semana y el mercado negro trata de hacer su agosto.
La Peña Rambla prepara una fiesta en honor de los excursionistas grancanarios.
-El presidente de la Agrupación Deportiva Peña Rambla de Tenerife D. Herman Muller comunicó telegráficamente que el sábado 24 de mayo a las 10 de la noche, un día antes del trascendental partido entre el CD Tenerife y la UD Las Palmas, la citada agrupación ofrecerá un gran baile y desfile de trajes en honor de los expedicionarios amarillos en los locales del Frontón de Tenerife.
Amenizarán la velada dos orquestas habiendo numerosas atracciones. Por la tarde la Peña Rambla organizará un desfile de cabalgata por las calles de Santa Cruz contando con la participación del gran entusiasta Zuppo, difusor del riqui-raca y persona muy querida en las dos islas.
Quedaban invitados a los actos todos los excursionistas amarillos que habían viajado a la vecina isla.
Llegada del motovelero "Marte" al muelle de Santa Cruz a las nueve de la mañana.
Imagen gráfica del "Ciudad de Algeciras" con un exceso de pasajeros de tal magnitud que hizo temer a los dirigentes de la tripulación por su seguridad retrasando su marcha al dudar de la conveniencia del viaje. Finalmente y después de no pocas polémicas zarparía del muelle del Puerto de La Luz llegando a Santa Cruz a la una de la tarde del mismo domingo.
Recibimiento tributado a la última expedición.
Los seguidores amarillos que habían zarpado hacia Santa Cruz de Tenerife el día anterior, esperando la llegada de los nuevos pasajeros.
EL AVIÓN DE LA VICTORIA
Así quedó bautizado el avión de Iberia que hizo el viaje especial Gran Canaria-Tenerife-Gran Canaria, saliendo del aeropuerto de Gando a las 11:30 horas para regresar a las 8 de la tarde desde el aeropuerto tinerfeño de Los Rodeos.
En este avión hicieron viaje directivos de la UD Las Palmas, aficionados y varios críticos deportivos de prensa y radio.
Pilotados por el comandante Guil, el avión despegó hacia Tenerife con buen tiempo pero al llegar a Los Rodeos, a causa de la espesa niebla, hubo que dar la vuelta obligatoriamente y tomar la ruta costera buscando una mayor visibilidad.
El avión de la victoria fue la última expedición en salir de Gran Canaria.
La organización de este viaje trajo consigo muchas dificultades dadas las numerosas peticiones al Secretario General de la entidad amarilla D. Antonio Mesa Bosch.
D Antonio Mesa Bosch, Director General.
SIENDO EL ÚLTIMO PARTIDO DE LA TEMPORADA Y
NO JUGÁNDOSE NADA EN EL ENVITE EL
CD TENERIFE CONCENTRA A SUS JUGADORES EN
EL BALNEARIO DE SANTA CRUZ
SENTIMIENTO DE MALESTAR EN LA DIRECTIVA AMARILLA DADO QUE ERA LA PRIMERA VEZ QUE EL EQUIPO TINERFEÑO ADOPTABA TAL MEDIDA
A la terminación del entrenamiento que por la mañana habían realizado en el estadio Heliodoro Rodríguez López los jugadores del CD Tenerife, se recibió un comunicado telefónico donde se notificaba que la plantilla había tomado un autocar tomando rumbo con premura al Balneario de Santa Cruz en San Andrés, donde permanecerían en régimen de concentración hasta el mismo día del importante choque. No obstante, volverían al estadio a entrenar el viernes por la mañana.
Era la primera vez que el CD Tenerife concentraba a sus jugadores para un partido de liga durante la temporada, dándole una importancia suprema máxime cuando el resultado del partido no influiría para nada en su clasificación final ya que se encontraba situado a la mitad de la tabla.
LOS JUGADORES DE LA UD LAS PALMAS
SE CONCENTRAN EN LA RESIDENCIA
FELUCO BELLO DE TAFIRA ALTA
DOS DÍAS ANTES DEL PARTIDO
El entrenador amarillo Satur Grech se había reunido la noche del viernes 23 de abril de 1954 con los críticos deportivos en el local social del club. Sus primeras manifestaciones fueron sobre la importancia de la mentalización de sus jugadores para este partido concentrándose en el Monte desde el viernes hasta el día siguiente por la tarde en que partirían en avión para Tenerife.
Una vez finalizado el entrenamiento que consistió tan sólo en sesión de masaje, los jugadores se trasladaron a la residencia Feluco Bello de la Cruz del Inglés acompañados del entrenador y del masajista Juanito Gil.
Residencia Feluco Bello, en el Monte Lentiscal, lugar donde se concentrarían nuestros jugadores durante la temporada 53/54.
Satur Grech.
El técnico amarillo Satur Grech realizó las siguientes declaraciones:
"La moral no puede ser más elevada. Hay un espíritu de lucha inmenso, y yo estoy seguro de que pondrán todo lo que está a su alcance para conseguir este ascenso tan ansiado y que tanto merece la gran afición canaria".
Pero el partido no cabe duda que es muy difícil…
-Lo es en todos los sentidos, especialmente por tratarse de un encuentro de gran rivalidad regional. Sin embargo, mi deseo sería que el juego fuera siempre limpio, que hubiera deportividad por los dos bandos y que al final de la contienda nos felicitáramos mutuamente.
¿Efectuará Vd. algún cambio en la alineación?
-El equipo que he alineado en los últimos partidos ha rayado a gran altura y no considero conveniente hacer ningún cambio en la alineación. No obstante, en previsión de cualquier contingencia se desplazarán a Tenerife cuatro suplentes, uno por línea, a saber Víctor, portero, Yayo, defensa: Naranjo medio volante y Manolete, delantero. Tengo interés que estos jugadores presencien el partido.
¿Y estos jugadores hacen el viaje con los titulares en el mismo avión?
-No. Se trasladarán por vía marítima. En avión va el primer equipo compuesto por los siguientes jugadores: Pepín, Juanono, Beltrán, Beneyto, Torres, Villar, Macario, Villota, Gallardo, Ricardito y Peña con el portero Gorrín, el Sr. Valle, el masajista y un servidor.
LA UD LAS PALMAS SE
HOSPEDA EN EL HOTEL PLAZA.
Los expedicionarios amarillos una vez almorzaron en el chalet de la Cruz del Inglés donde estaban concentrados se dirigieron directamente al aeropuerto de Gando para tomar el avión con destino a la isla de Tenerife. En el aeropuerto se dieron cita numerosos aficionados que le tributaron a los jugadores una despedida plena de afecto y entusiasmo. La UD Las Palmas se hospedaría al llegar a la vecina isla en el Hotel Plaza.
En todos los jugadores amarillos se respiraba afán de victoria y unos enormes deseos de saltar a la cancha del Heliodoro Rodríguez López y conseguir cuanto antes el ansiado ascenso de categoría.
Relación de expedicionarios de la UD Las Palmas a Santa Cruz de Tenerife.
El capitán del equipo amarillo Juanito Beltrán agradeció todas las felicitaciones y muestras de apoyo realizando las siguientes manifestaciones:
"Somos conscientes de nuestra gran responsabilidad. Toda Gran Canaria estará pendiente del partido y no podemos defraudar a esta gran afición. Lo único que puedo prometer es que pondremos todo lo humanamente posible en conseguir la victoria".
Tanto Juanito Beltrán como el entrenador Satur Grech pidieron a la afición grancanaria que no cesasen en enviar telegramas de aliento hasta la misma hora del partido. Estimaban que estos telegramas surtían un efecto estupendo en los jugadores como se había podido comprobar en los anteriores partidos. El entrenador Satur Grech los coleccionaba particularmente y admiraba el entusiasmo de los seguidores amarillos que según sus palabras lo merecían todo.
¿A tenor de sus declaraciones serán muchos los grancanarios que se queden en tierra sin posibilidad de viajar a la vecina isla?
-Realmente resulta una verdadera lástima que todos aquellos aficionados que han estado fielmente con nosotros durante toda la campaña liguera no puedan ser partícipes con su equipo de esta gran gesta final. Pero según me han comentado a pesar de todos los esfuerzos de nuestra directiva por adquirir localidades para los aficionados no ha podido ser ya que los rectores del club tinerfeño nos han comunicado que el lleno será a rebosar.
LA UD LAS PALMAS DE NUEVO EN PRIMERA DIVISIÓN CON TODOS LOS HONORES
EXTRAORDINARIO JÚBILO EN LA ISLA DE GRAN CANARIA POR LA GRAN HAZAÑA DE NUESTRO EQUIPOREPRESENTATIVO
EL EQUIPO AMARILLO Y EL ALAVÉS ASCIENDEN AUTOMÁTICAMENTE A LA MÁXIMA CATEGORÍA
La UD las Palmas coronaba de nuevo una grandiosa empresa que le valía el ascenso a la División de Honor, recuperando la categoría que había perdido dos años antes, cuando por primera vez se integraba a la primera categoría del fútbol nacional.
El equipo amarillo había realizado de la mano de Satur Grech una excelente segunda vuelta coronándola con un amplio margen de puntos sobre sus más inmediatos rivales. Como colofón final la emocionante gesta en el estadio tinerfeño donde nuestros muchachos salvaron el más enconado y difícil obstáculo, ante un equipo que sin jugarse nada parecía irle la vida en el intento.
Nuestros jugadores una hora antes de comenzar el encuentro contemplan un partido preliminar en el estadio Heliodoro Rodríguez López. De izquierda a derecha: Torres, Ricardo, Beneyto y Villota.
Un júbilo indescriptible embargaba a la afición futbolística de toda Gran Canaria, que de un extremo a otro estuvo pendiente el día del partido del resultado final. Personas de todos los estamentos sociales salieron a la calle congregándose en diferentes puntos estratégicos donde se radiaba el partido, en la inigualable voz de Pascual Calabuig. Otros miles de seguidores sin reparar en dificultades ni sacrificios se desplazarían a la vecina isla para alentar a su equipo en el postrero esfuerzo.
Apenas conocido el resultado del decisivo encuentro en el Heliodoro Rodríguez López donde con el empate la UD Las Palmas ya tenía confirmado el ascenso automático, se produjo una inenarrable explosión de emoción con un riqui-raca sentido en honor de nuestro equipo que salía desde el fondo del alma: un riqui-raca clamoroso, mientras centenares de cohetes atronaban el espacio marcando el cielo de la ciudad en una estela interminable.
La UD Las Palmas alcanzaba en Tenerife su décimo encuentro sin conocer la derrota y ello en buena parte era debido a la excelente dirección técnica de Satur Grech y el asesoramiento de Luis Valle, sin olvidarnos de los auténticos artífices: los jugadores amarillos. Unos jugadores con un espíritu de lucha encomiable peleando por todos los balones hasta el límite de sus fuerzas quedando completamente exhaustos a la finalización del partido.
Se jugaba mucho nuestro equipo en este memorable encuentro y todos eran conscientes de las dificultades y la gran responsabilidad contraída.
Se sabía también que el Tenerife le opondría una encarnizada resistencia en medio de un ambiente de gran hostilidad. La misma mañana del partido la prensa tinerfeña daba por seguro el triunfo de su equipo recogiendo las manifestaciones de la casi totalidad de la directiva blanquiazul donde no había una sola opinión pesimista. El ambiente en las calles de Santa Cruz era indescriptible con un pueblo volcado a favor de su equipo como jamás se había visto. El éxito de taquilla fue impresionante registrando el Heliodoro Rodríguez López el lleno más grande de su historia. Los aficionados grancanarios que en gran número habían acudido a presenciar el gran choque quedaban difuminados frente a la impresionante movilización de ciudadanos tinerfeños que abarrotaban la Avenida de San Sebastián horas antes del trascendental choque.
Clásico slogan de la Peña Weyler que contaba con una gran masa social.
Enseña que colgaba de las solapas de nuestros seguidores amarillos en el estadio tinerfeño Heliodoro Rodríguez López.
PARTIDO BRONCO Y DE POCO JUEGO
PERO EMOCIONANTE
Escudo CD Tenerife. Escudo UD Las Palmas.
No fue un partido de gran calidad técnica dado que desde los primeros compases del encuentro se pudo apreciar el nerviosismo y el exceso de responsabilidad que atenazaba a los jugadores de ambos conjuntos. Pero si el partido no sobresalió por el juego desplegado y su espectacularidad, sí fue notable en cuanto a emoción, colorido y nervios…
Imagen de Manolo Torres en la portada del boletín informativo del club, dirigido por el recordado D. Ramón Mariño Mirazo (Moncho).
El cuadro tinerfeño se lanzó a por la victoria desde el pitido inicial jaleado por su público que no paraba de animarles abucheando a los jugadores amarillos cada vez que estaban en posesión del esférico.
La reaparición de su delantero goleador Antonio motivó que su línea de volantes, especialmente Villar, jugara adelantado pero el ariete tinerfeño se encontraría esa tarde con un Juanito Beltrán pletórico de facultades que le anularía completamente. Si bien el Tenerife, como ya hemos dicho, nada se jugaba en este partido, a tenor del tesón y la combatividad que ponían en la lucha parecía que se jugaban el ascenso de categoría…
Fue un partido de máxima rivalidad jugado con muchos nervios y a un ritmo trepidante aunque de poca calidad y belleza respecto al juego.
Salida al campo del Heliodoro Rodríguez López de los jugadores de la UD Las Palmas, por el siguiente orden: Pepín, Juanono, Beneyto, Torres, Beltrán, Villar, Macario, Gallardo, Villota y Ricardo.
Formación de la UD Las Palmas que conseguiría el segundo ascenso a la División de Honor.
De izquierda a derecha, de pié: Pepín, Beneyto, Villar, Torres, Juanono, Beltrán y Gorrín. De rodillas: Macario, Villota, Ricardo, Peña, Gallardo y Juanito Gil (masajista).
El CD Tenerife posando para los fotógrafos antes del comienzo del partido.
Los capitanes de la UD Las Palmas y CD Tenerife, Juanito Beltrán y Antonio con el trío arbitral.
Banquillo de la UD las Palmas.
En primer término, la caja auxiliadora del masajista Juanito Gil que tuvo mucha actividad.
De izquierda a derecha: Gorrín, Luis Valle, Satur Grech y Juanito Gil.
El equipo amarillo dirigido por Satur Grech empleó el sistema de 1-3-3-4 que tan buen resultado le había dado en anteriores partidos fuera de casa. El técnico canario se jugó la baza de Villota colocándolo en la posición de medio volante para fortalecer la retaguardia. La UD Las Palmas no había ido a Tenerife a bordar el fútbol sino a jugar de forma práctica y eficaz. Necesitaba un solo punto para conseguir su objetivo y sabía que anulando todo intento de ataque tinerfeño podía obtener el preciado ascenso. La defensa amarilla bien comandada por Juanito Beltrán cerraría los espacios a la delantera blanquiazul anticipándose en todas las jugadas de peligro ante su marco. Es indudable que Grech ha dominado bien esta táctica y ha sabido inculcársela perfectamente a sus jugadores. Con una defensa sólida pero flexible y un Villota como eje de engarce entre líneas, al estilo del clásico medio centro a la antigua, rompió todos los esquemas tinerfeños, que viendo que pasaban los minutos sin lograr su objetivo, se dedicaron a bombear balones sin ningún resultado positivo.
Todos los jugadores amarillos son dignos del mayor elogio por su gran honradez profesional, entrega y pundonor y merecen ser ponderados en el capítulo de destacados. El guardameta Pepín fue decisivo por su valentía y seguridad ante el marco realizando intervenciones prodigiosas cuando ya se cantaba gol en el estadio del Heliodoro Rodríguez López. La línea defensiva compuesta por Juanono, Beltrán y Beneyto estuvo sobria y contundente sin amilanarse ante la gran presión ambiental, batiéndose como jabatos frente a una delantera que le superaba en número, animada por su público y lanzada fervorosamente al ataque. Aunque Villar no desentonó y realizó una labor gris durante todo el partido cortando y recuperando balones en el medio campo, fue, sin embargo Torres, el jugador más destacado junto a Villota organizando todo el juego amarillo, contemporizando el tempo del encuentro y dando unos pases milimétricos a los extremos Macario y Peña, que fueron una auténtica pesadilla en el área tinerfeña.
La labor realizada por Ricardito y Gallardo fue también encomiable ya que sacrificaron su lucimiento personal en beneficio del equipo subiendo y bajando la cancha de juego de forma continuada hasta quedar completamente exhaustos.
Los hombres del Tenerife se emplearon con excesiva dureza, sobre todo Isal que se autolesionó en una fuerte entrada a Peña permutando su puesto con Iriarte.
En la delantera las jugadas más peligrosas corrieron a cargo de Julito y Paquillo aunque ambos fueron marcados muy de cerca por Beneyto y Juanono.
El arbitraje de Tabernero puede considerarse bueno aunque en ocasiones se mostrara demasiado meticuloso, quizás influenciado por el ambiente tan apasionado que se vivía en el estadio tinerfeño. La UD Las Palmas se vería perjudicada en la expulsión de Gallardo y Óscar ya que el delantero centro amarillo no respondió a la agresión del defensa blanquiazul.
El árbitro, Sr. Tabernero, expulsa a los jugadores Gallardo y Óscar por agredirse mutuamente. En la imagen se observa como el delegado de campo tinerfeño increpa alevosamente a Gallardo a la salida de éste del terreno de juego.
El masajista amarillo Juanito Gil trata de mediar en el conflicto ante la presencia del árbitro.
El pundonoroso jugador tinerfeño Óscar, que había pertenecido dos años antes a la UD Las Palmas, camino del vestuario tras su expulsión.
LOS EMOCIONANTES E INENARRABLES
MOMENTOS FINALES
Tan pronto sonó el pitido final numerosos seguidores grancanarios se lanzaron al terreno de juego para festejar el triunfo y abrazar de forma muy emocionada a sus jugadores quienes, en un paseo triunfal, alzaron en hombros a Satur Grech y Luis Valle, que embargados por la emoción se unían en un fuerte abrazo.
La afición tinerfeña, salvo mínimos sectores, aplaudió con gran entusiasmo a los amarillos, reconociendo que la UD Las Palmas había sido el justo campeón.
Fuera, en la calle se oían cánticos y gritos pletóricos de alegría. En el Puerto, ante el sonido triunfal de las sirenas de los barcos, miles de personas tributaban un recibimiento apoteósico a los que habían regresado de Tenerife. Por todas partes se desbordaba la misma alegría y emoción que alcanzaría su momento cumbre al día siguiente con la llegada de los campeones.
Alineaciones:
-CD Tenerife: Cuco, Chicho, Isal, Óscar, Villar, Fernández, Iriarte, Julito, Antonio, Bolea y Paquillo.
-UD Las Palmas: Pepín, Juanono, Beltrán, Beneyto, Torres, Villar, Macario, Gallardo, Villota, Ricardo y Peña.
Esta fecha inolvidable del 25 de abril de 1954 quedará impresa con letras de oro en las páginas de nuestro club por representar el segundo ascenso de la UD Las Palmas a la Primera División Nacional. En la instantánea, los jugadores mostrando en su semblante la alegría del momento, alzan a hombros a su entrenador Satur Grech.
Foto coloreada de la legendaria formación que presentó la UD Las Palmas en el dramático encuentro disputado ante el CD Tenerife en el estadio Heliodoro Rodríguez López y que supondría la consecución del segundo ascenso del equipo amarillo a la División de Honor. Forman en la instantánea de Hernández Gil. De izquierda a derecha, de pié: Pepín, Beneyto, Villar, Torres, Juanono, Beltrán y Gorrín. De rodillas: Macario, Villota, Ricardo, Peña, Gallardo y Juanito Gil.
Forjadores del ascenso a la División de Honor.
LA ISLA DE GRAN CANARIA TRIBUTA UN APOTEÓSICO RECIBIMIENTO A LOS COMPONENTES DE LA UD LAS PALMAS
De inenarrables se podrían definir los momentos vividos en la ciudad con ocasión del regreso de nuestro equipo representativo al aeropuerto de Gando.
A las nueve de la mañana tomaría tierra el avión que conducía a la expedición amarilla, dándoles la bienvenida su presidente D. Eufemiano Fuentes Díaz y un gran número de aficionados.
Los jugadores amarillos a su llegada a la isla. Después de ser invitados a un refrigerio en la Residencia Feluco Bello de Tafira Alta, tomaron rumbo a Las Palmas en dirección al Gobierno Civil. En la imagen gráfica el chófer Santiago Déniz, antiguo jugador del RC Victoria, conduce su coche descapotable por toda la ciudad en compañía de Juanono, Pepín, Macario, Gallardo, Villar, Beltrán y Gorrín.
Aspecto que ofrecía la Plaza de la Feria a la llegada de nuestros jugadores.
Al llegar al Gobierno Civil fueron objeto de una prolongada ovación por parte de una gran multitud de aficionados allí congregados.
La expedición de la UD Las Palmas posa para la cámara de Hernández Gil a las puertas del Gobierno Civil.
De izquierda a derecha, al fondo: Gorrín, Juan Nuez (Capellán Oficial de club), Juanono y Villota. Segunda fila: Luis Valle, Satur Grech, Juanito Gil, Torres, Ricardo, Peña, Beltrán y Gallardo. De rodillas: Eufemiano Fuentes, Beneyto, Pepín, Macario, Villar y Juan Macías (conserje del club).
La Copa de la Ciudad.
Este hermoso trofeo con el emblema y escudo de la ciudad fue galantemente ofrecido por el Sr. Alcalde, D. José Ramírez Bethencourt, a la UD Las Palmas.
Manolo Torres siempre tuvo excelentes actuaciones contra el FC Barcelona, club que se llegó a interesar por sus servicios ¿Recuerda de manera especial aquellos enfrentamientos?
-El Barcelona era un equipo que en casa se nos daba fenomenal. Ellos tenían una plantilla cuajada de grandes jugadores con gran dominio del balón pero nosotros les sabíamos jugar a la contra con Ignacio o Naranjo marcando muy de cerca a sus grandes figuras y yo organizando el juego en el centro del campo y lanzando a los extremos que como Macarito tenían gran rapidez.
A la cuarta fue la vencida.
Alineación de la UD Las Palmas que venció por primera vez con todo reconocimiento al equipo azulgrana.
De izquierda a derecha, de pié: Pepín, Verde, Beltrán, Beneyto, Naranjo, Torres y Castellanos.
De rodillas: Juanito Gil (masajista), Sanz, Vázquez, Ignacio, Ricardo y Macario.
Formación del FC Barcelona que fue derrotada en el Estadio Insular por primera vez, en la segunda vuelta de la temporada 1954/55.
De izquierda a derecha, de pié: Ramallets, Hanke, Brugué, Seguer, Bosch, Segarra y Goicolea.
De rodillas: Mandi, Villaverde, Kubala, Moll y Navarro II.
De igual forma, este equipo siempre se me dio bien en los lanzamientos de falta y al gran portero azulgrana Ramallets se le hacía muy difícil detener mis disparos. Después de nuestro retorno a Primera División, en la temporada 54/55 nos enfrentamos en Las Corts perdiendo solamente por la mínima diferencia gracias a un gol de Moreno en las postrimerías del partido. En nuestro estadio les derrotamos por dos tantos a cero con goles de Macario en gran internada y otro mío de falta directa. En esta temporada no pudieron ganar ninguno de los grandes equipos.
Una retaguardia infranqueable.
Feliz intervención del guardameta Pepín en el área canaria ante el acoso de la delantera azulgrana.
Antonio Ramallets, un guardameta para la historia
En la imagen, Antonio Ramallets, guardameta del FC Barcelona y de la Selección Nacional, que vio su meta perforada en dos ocasiones, con goles de Macario y Manolo Torres.
Los directivos y jugadores azulgranas siempre que perdían hacían alusión al juego violento de los canarios formándose una especie de leyenda negra. ¿Qué nos puede decir al respecto?
-Bueno… Siempre que un equipo superior de la categoría de un Barcelona repleto de figuras pierde contra uno inferior, cuesta mucho digerir la derrota. Nuestro juego siempre fue viril pero noble ya que los canarios siempre hemos practicado un fútbol poco dado a las brusquedades. En el Estadio Insular hemos realizado grandes partidos con el equipo catalán y nuestras victorias fueron siempre muy merecidas. También es verdad que en dos ocasiones nos golearon, como en aquel célebre partido de "la gripe asiática".
Apoteósica victoria final ante el club blaugrana.
El entrenador Satur Grech felicita al capitán amarillo, Juanito Beltrán, por su excelente encuentro en presencia del inolvidable primer masajista amarillo, Juanito Gil.
¿Cuántas temporadas jugó Manolo Torres en la UD Las Palmas y cuáles fueron sus mejores recuerdos?
-Ingresé en la UD Las Palmas el 13 de octubre de 1951, es decir, el primer año que militó el equipo canario en la Primera División, causando baja el 30 de julio de 1959 con un total de 204 partidos jugados; 188 de Liga y 16 de Copa del Generalísimo. No podría decir cuál fue mi mejor temporada ya que era un jugador que no tenía grandes altibajos y me caracterizaba por mi gran regularidad. Creo que en aquellos años y después de nuestro segundo ascenso en Tenerife el equipo se consolidó en la Primera División y realizamos temporadas magníficas.
Las temporadas 54/55, 55/56 y 56/57, se las puede calificar de extraordinarias teniendo en cuenta el enorme potencial de aquellos equipos plagados de figuras. Tengo también grandes recuerdos de la temporada del ascenso ya que nuestra segunda vuelta fue meteórica. Aquel encuentro en Santa Cruz, que terminó en empate a cero tantos, el Tenerife, que no se jugaba nada, parecía que le iba la vida en el intento y el ambiente era extraordinario. El trayecto desde el aeropuerto a la ciudad en aquellos coches descapotables ante tal magnitud de gente es para mí un recuerdo imborrable.
La media Torres-Naranjo fue considerada la mejor línea de volantes de España junto a la de Mauri-Maguregui siendo ponderada en muchas ocasiones por el técnico Daucik. ¿Qué nos puede decir al respecto?
-Naranjo fue sin lugar a dudas el jugador que llegó a conocer mejor mi juego y nuestra compenetración era perfecta. Jugábamos casi de memoria y nos leíamos el pensamiento. De Naranjo puedo decir que no se le ha hecho justicia ya que ha sido uno de los mejores jugadores que ha tenido la UD Las Palmas si nos ceñimos a su eficacia y regularidad. Tampoco creo sea justo decir que era un peón de brega y que trabajaba para mí, ya que tenía una técnica aceptable y podía jugar en cualquier demarcación. Las declaraciones de Daucik fueron muy sonadas a nivel nacional por su gran sinceridad ya que no dejaba de ser un contrasentido que siendo el entrenador del Atlético de Bilbao y teniendo a sus órdenes a Mauri y Maguregui, que era la media de la Selección nos nombrara a nosotros como los mejores. De todas formas no sólo fue Daucik quien hizo esta afirmación sino también la prensa de Barcelona y otros rotativos de la geografía peninsular.
Fernando Daucik.
Manuel Torres Díaz (Torres).
Manolo Torres fue todo un símbolo en la UD Las Palmas. La forma cerebral y armoniosa de concebir el arte futbolístico y su magistral perfección en la ejecución de golpes francos y penas máximas hicieron de él un ídolo de leyenda.
Manuel Naranjo Sosa (Naranjo).
Formó con su compañero Manolo Torres un binomio perfecto en la línea de volantes del equipo amarillo.
Dotado de perfectas condiciones físicas, bregaba incansablemente por todo el campo sin apenas notar cansancio físico. De aceptable técnica, podía adaptarse acualquier demarcación en el terreno de juego.
¿Qué jugador le llegó a impresionar más en su época?
-Di Stéfano y Kubala eran con diferencia los mejores jugadores de España aunque había otros de excelente nivel como Alfonso Silva, Rafael Mujica o Luisito Suárez, que jugaban de maravilla.
¿Tiene un recuerdo especial para algún técnico?
-Tuve grandes entrenadores como Helenio Herrera, Barrios, Ricardo Zamora, Luis Molowny, etc… De todos aprendí algo y nuestras relaciones siempre fueron respetuosas. Sin embargo, el entrenador que mejor me llegó a entender fue Satur Grech. Este técnico paraba los partidos varias veces para que me ejercitara en los lanzamientos de faltas y penalties y siempre me dio gran confianza y moral.
Se dice que llevaba Vd. muy mal las concentraciones. ¿Cómo era la convivencia con sus compañeros y de qué forma pasaba el tiempo?
-Hay que entender que en aquellos tiempos la mayoría de las plantillas la formaban jugadores solteros que siempre suelen llevar mejor las concentraciones.
En aquella época permanecíamos dos semanas fuera de casa y este tiempo para una persona casada y con familia se hace muy largo. Por otra parte, en lo que a mí respecta las veía poco productivas, ya que no dormía y lo pasaba muy mal. Referente a los compañeros formábamos una gran familia y estábamos muy conjuntados ya que habíamos jugado muchos años juntos. Como es natural con Manolo Naranjo tenía una relación más estrecha y ello se transmitía luego en el terreno de juego.
CASO TORRES
Por aquellas fechas en un desplazamiento a la capital catalana para jugar contra el Valencia, el jugador Torres se niega a viajar con los expedicionarios alegando padecer una lesión importante, incoándosele expediente. El club lo multa suspendiéndole de empleo y sueldo y se forma una gran polémica, siendo este affaire conocido como el "Caso Torres". ¿Qué sucedió realmente?
-Como pieza fundamental en el engranaje del equipo yo estaba siempre sometido a una gran presión física y psicológica. Llegó un momento de la liga en la cual me encontraba muy agotado y veía que mi rendimiento no era el adecuado, ya que necesitaba un descanso como luego se comprobaría. Se lo hice saber a la directiva y ésta se negó de pleno haciendo caso omiso a mis ruegos y sugerencias. Por esta razón que creía de justicia me negué a jugar y se formó un gran revuelo con opiniones para todos los gustos que siempre serán discutibles. Los periodistas difundieron en exceso la noticia y todo llegó a adquirir enorme trascendencia. Para aclarar la situación escribí una carta a la directiva y afición dándole mis razonamientos concluyendo todo en buena armonía.
Comunicado de la UD las Palmas donde se acuerda incoar expediente disciplinario al jugador Manolo Torres por negarse a tomar parte en el encuentro con el Valencia CF jugado en el campo de Las Corts de Barcelona correspondiente a la Copa del Generalísimo.
Acta del 26 de abril de 1955 referente al caso Torres.
Continuación del acta anterior.
Continuación del acta anterior.
Carta del jugador Manolo Torres narrando su particular visión de los hechos.
Los rectores del club amarillo considerando la actitud y el arrepentimiento sincero del jugador, aceptan dicha propuesta y el expediente queda sin efecto.
¿Qué recuerdos le trae la consecución del Campeonato de España de Juveniles ganado a todo un Real Madrid en el propio Santiago Bernabéu?
-Aquella fecha del 8 de julio de 1972 con la conquista de la Copa del Generalísimo de Juveniles venciendo al Real Madrid en el Estadio Santiago Bernabéu por 1-2 quedará para siempre grabada en mi memoria.
Dos años antes la UD Juvenil no pudo proclamarse campeón con el Atlético de Bilbao en el Camp Nou. En aquellas fechas el equipo era dirigido por el compañero de filiales Carmelo Pérez.
Aunque se estuvo a punto de conseguir el objetivo, la parcial actuación del colegiado del encuentro decidió a favor del conjunto bilbaíno.
Para llegar a la final tuvimos que vencer al CD Tenerife (2-2 y 1-0), Atlético Malagueño (3-0 y 0-4), Dam de Barcelona (1-2 y 3-1), Sanse, filial de la Real Sociedad (1-1 y 4-2) hasta llegar a la final ante el Real Madrid venciendo por un tanto a dos.
Formación del Juvenil UD Las Palmas que se proclamaría Campeón de España en el Santiago Bernabéu.
De izquierda a derecha, de pié: Cristóbal, Mayor, Leocadio, Segundo, Cruz Pérez, Oramas y Camacho. De rodillas: Eladio, Artiles, Leonardo, Miguel Ángel, Félix, José Ramón, Rivero y Carlos Juan.
En la instantánea el interior Miguel Ángel disputando un balón por alto con un jugador madridista.
Los juveniles amarillos se abrazan a la conclusión del partido tras proclamarse campeones ante el Real Madrid intentando alzar a hombros a su entrenador Manolo Torres, que refleja en su rostro la emoción del encuentro.
El entrenador Manolo Torres sufre una lipotimia al finalizar el encuentro, teniendo que ser retirado a vestuarios para ser observado por el cuadro médico.
El capitán del Juvenil amarillo, Leocadio, alzando la Copa del Generalísimo.
Leocadio, capitán del equipo juvenil de la UD Las Palmas, es paseado a hombros, alzando la copa de campeones, mientras los jugadores amarillos dan la vuelta al campo.
La expedición de la UD Las Palmas aterriza en el Aeropuerto de Gando. En la imagen el capitán Leocadio alza la copa en compañía de Manolo Torres, Francisco Bethencourt (Secretario), José de Aguilar (Presidente de Filiales), Eladio Bueno Ramos "Yayo" (Secretario Técnico) y plantilla de jugadores.
Aspecto que ofrecía el Aeropuerto de Gando a la llegada del avión con los expedicionarios de la UD Las Palmas.
Los aficionados esperan ansiosamente la llegada del equipo al autobús que les debería conducir a la ciudad.
La comitiva de la UD Las Palmas a su paso por la Vega de San José.
El párroco de la Villa Mariana de Teror, Monseñor Socorro Lantigua, besa la Copa de Campeones obtenida por el Juvenil de la UD Las Palmas en el Santiago Bernabéu.
La expedición del equipo amarillo, con el trofeo de Campeón de España de Juveniles, es recibida en el Salón Dorado del Ayuntamiento de Las Palmas por el alcalde D. Jesús Pérez Alonso.
Los chicos hicieron un trabajo magnífico durante todo el torneo pero tampoco puedo olvidarme de la labor del preparador físico Ernesto Pons ni del secretario técnico Eladio Bueno Ramos (Yayo). De igual forma quedaré eternamente agradecido a toda la directiva presidida por D. José De Aguilar Hernández.
A este trofeo debemos de darle la importancia debida; no en vano es el único trofeo de campeones de la UD Las Palmas que luce en las vitrinas de la sede social del club.
Ernesto Pons Forms, preparador Físico.
Eladio Bueno Ramos "Yayo", Secretario Técnico.
D. José de Aguilar Hernández, "Presidente de Filiales".
¿Está usted vinculado al fútbol en la actualidad?
-Al causar baja en la UD Las Palmas fiché por el Málaga y me quedé a vivir por algún tiempo en la ciudad andaluza.
Posteriormente regresé a Gran Canaria e ingresé en la cadena de filiales trabajando con el fútbol base.
Manolo Torres.
En la actualidad estoy alejado completamente del fútbol. En el año 1991 me jubilé tanto de mi trabajo profesional como de mi labor al frente de los filiales de la UD Las Palmas.
A pesar de mi edad, este tiempo libre me ha servido para estudiar y obtener el título de Entrenador Nacional.
Debido a la delicada salud de mi mujer no suelo asistir a los partidos que juega nuestro equipo en el Estadio Insular aunque como usted comprenderá siento una gran alegría cada vez que triunfa esperando que recobre el prestigio deportivo que un día tuvo la entidad.